*La tarea de un líder es llevar a su gente de donde está hasta donde no haya llegado jamás*

Henry Kissinger

diumenge, 11 de novembre del 2012

Cómo motivar a tu personal



Gran reto hoy en día el tema de tener a tu personal motivado, estos días es donde se demuestra si eres un buen lider, si tu liderazgo es innato o has trabajo para hacerlo efectivo.

Ese liderazgo de poder, propio liderazgo masculino, esta más que obsoleto, mentalidades conservadoras todavia lo mantienen, una manera de demostrar sus debilidades de mando.
Si miramos en grandes empresas, y también de pequeñas, observamos que son dirigidas por liderazgo masculino. Me pregunto, donde estan esas empresas dirigidas por liderazgo femenino? Hay empresas, estamos en igualdad?
  
Begoña Pavón explica muy bien, los atributos de una buena líder:

Atributos de una buena Líder
- Los que se refieren a ti misma – Autoliderazgo y Autoestima. La persona con un buen autoliderazgo no se estresa, no siente ansiedad, no se desanima. La persona con una buena autoestima nunca temerá que un/a emplead@ le quite el puesto o le haga sombra. Al contrario, le gustará que crezca como profesional.
- Los que se refieren a tu equipo – Escuchar, colaborar, formar, relacionarte, todos ellos referidos al tiempo y atención que dedicas a tu equipo. Hazte a la idea de que una buena parte de tu jornada laboral tendrá que estar dedicada a la supervisión de tu equipo. Eso es lo que hará que la productividad suba y que todos estéis a gusto.

Debes dejar muy claro lo que se espera de cada miembro del equipo
Cuando no sabemos qué se espera de nosotr@s nos sentimos perdidos, sin rumbo. Deja muy claro a cada uno cuales son sus funciones, donde empiezan sus tareas y acaban las del compañero, en qué áreas esperas proactividad y qué temas precisan de tu supervisión directa.
Transmitir correctamente los valores de la empresa también ayudará a tu personal a identificar la “energía” que mueve a la plantilla completa y lo que se espera de él/ella a nivel general, además de lo que se espera en tu área.

Haz ver a cada uno que es importante para el equipo
Esto hará que se sientan motivados individualmente. Además hará que cada uno valore al resto, lo que creará un buen clima laboral y espíritu de equipo.
Si tú que eres la Líder demuestras al grupo la importancia de un puesto, esa persona no necesitará luchar para ser reconocida por sus compañeros, incluso si su trabajo tiene menor remuneración y categoría profesional. Trata de transmitir la idea de que cada persona del equipo es igual de importante a la hora de que todo funcione correctamente.

Cuida a los nuevos miembros del equipo
Cuando un equipo ya está formado y funciona, es fácil que nos olvidemos de lo importante que es nuestra participación en la integración de un nuevo miembro.
Aunque entiendo que dé pereza, cada persona que se incorpora tiene derecho a recibir el mismo tratamiento que recibió cada miembro del equipo cuando se formó el grupo o cuando tú llegaste a liderarlo. Haz ese esfuerzo, es una inversión ya que esa persona se integrará más rápidamente, estará más motivada y tendrá menos estrés y una actitud más positiva.

Nunca te olvides de que trabajas con personas, no son activos y mucho menos números. Debes motivar a tu personal, cuanto más les cuides mejor te responderán, cuanto más les hagas participar de las decisiones más se involucrarán, cuanto mayor sea tu Autoliderazgo menos picos tendrán el rendimiento y el clima laboral de tu equipo.
“Liderar no es mandar, es saber servir y dirigir a los demás con propósito y amor”.
Si sabemos que hay esas mujeres lideres que pueden gestionar un buen equipo, que hace que nos frenemos para ponerlas delante de nuestro equipo, de nuestra empresa? Inseguridad, miedo, ……


Si queremos saber si los cambios son buenos o nos pueden dar unos resultados diferentes, lógicamente tenemos que plasmar esos cambios, atrevernos a apostar por esas personas que pueden dar un cambio a nuestra extructura actual en la empresa.


Hay que estar preparados para ver los resultados de esa nueva gestión, porque lo más seguro que nos sorprenderan de diferentes maneras, tanto postivamente como negativamente, solo hay que esperar los resultados. 
También hay que decir, que las líderes actuales y futuras, tienen que prepararse para esos nuevos retos, para implantar un nuevo liderazgo de equipo, una nueva cultura de mando, donde premie la jerarquia linial, nuestro futuro¡

Preguntar, informarse, dejar aconsejarse por buenos/buenas líderes haran que todo fluya de mejor manera, aplicar la asertividad, inteligencia emocianal para aprender es una demostración de una futura buen líder.

                                              


















Información de Begoña Pavón - egb

dijous, 25 d’octubre del 2012

La gestión del miedo en la empresa


Hoy he visto este blog y comparto lo que dice :
Si reflexionamos sobre una de las palabras que más escuchamos durante los últimos meses, independientemente del contexto, seguro que se nos viene a la mente: MIEDO.
Las personas que trabajan en una empresa tienen numerosos miedos, lo cual no es extraño, sobre todo teniendo en cuenta los mensajes tan dañinos que algunos políticos sueltan como si nada, los titulares y las fotos que destacan los periódicos a diario o las imágenes que se repiten con demasiada frecuencia en televisión.

Miedo a perder el trabajo, miedo a una reducción de plantilla, miedo a no cobrar la próxima nómina, miedo a una fusión, miedo al futuro incierto de la empresa, miedo al fracaso, miedo a la bajada de salario, miedo de un cambio de puesto… MIEDO.


¿Qué actitud suele adoptar la dirección de la empresa en esta situación? ¿Fomenta el miedo, o se esfuerza por generar confianza entre sus profesionales cuando se sienten asustados?



El miedo ha sido utilizado como mecanismo de control y dominación social durante mucho tiempo. Hemos vivido tantos siglos en la cultura del miedo y con un sistema de control absolutamente férreo en las empresas, que ahora cuesta mucho romper con ello. En algunas ocasiones, ni siquiera existe la intención de acabar con este modelo obsoleto.


El miedo bloquea, paraliza, anula la creatividad, impide el crecimiento de una organización y el desarrollo profesional. El miedo genera inseguridad, percibimos el entorno más agresivo y  provoca que entremos en una dinámica peligrosa: la espiral del miedo. Los temores van generando otros nuevos y empiezan a crecer de manera indefinida, alejándonos de un estado donde podemos hacer algo constructivo y enfrentarnos a nuestros propios miedos, para poder romper esta espiral. Como dijo Sófocles: “Para quien tiene miedo todo son ruidos”.


Tampoco ayuda la figura del miedoso tóxico que hay en cada empresa. Es quien suele buscar a alguien con quien compartir y reforzar su miedo y huye del optimista, prefiere adoptar una actitud crítica y/o derrotista y para ello necesita rodearse de gente afín. De manera inconsciente va en busca de malas noticias, rumores y nuevos temores. Y para el resto de compañeros, es más fácil dejarse influir por estas emociones negativas que contagiarnos de alguien que contempla la vida con una actitud más positiva. Puede darse la situación paradójica de que alguien que no sienta miedo y se muestre proactivo y dinámico pueda hacer sentirse amenazado al miedoso tóxico. Si además coincide que el miedoso tóxico es un directivo o un mando intermedio, su influjo nocivo en el ambiente laboral se multiplica por 100.


Si la excusa para dejarnos dominar por el miedo es que con el contexto socioeconómico actual es imposible adoptar una actitud distinta, os animo a buscar experiencias de superación en situaciones mucho peores. Un buen ejemplo de ello es “El hombre en busca de sentido”. Viktor Frankl fue un psiquiatra austriaco de origen judío que tenía una prometedora carrera profesional. Cuando la amenaza nazi era más que evidente consiguió un visado para emigrar a Estados Unidos con su esposa embarazada y poder continuar allí con su profesión. Pero Frankl dejó caducar este visado para no abandonar a sus padres. Poco tiempo después, toda la familia fue llevada a un campo de concentración y entre otros incidentes desagradables, destruyeron el manuscrito que recogía toda su obra.


Vivió su experiencia en el campo de concentración, superando varias veces la idea del suicidio para observar como el pesimismo en los prisioneros les llevaba al autoabandono y finalmente a la muerte. Tras sentirse varias veces derrotado fue capaz de recordar a través de notas su obra, buscarle sentido a la vida y cuando fue liberado, pudo rehacer su carrera profesional con mucho esfuerzo y a pesar de la pérdida de todos sus seres queridos y la traumática experiencia vivida.

Para Viktor Frankl “la vida merece ser vivida más allá de las circunstancias y la incapacidad de descubrir el sentido de nuestra existencia es la que lleva al hombre a perder el equilibrio interior y, por lo tanto, a la desesperación.”


Volviendo de nuevo al terreno laboral, es evidente que necesitamos ayuda para no dejarnos dominar por el miedo y ver la  situación actual como una oportunidad, no como una amenaza. Como dice Pilar Jericó en su fantástico libro No miedo, “sólo quien tiene poder puede generar miedo”, por lo tanto el generar un ambiente de confianza y deshacerse de una gestión basada en el miedo es responsabilidad de la dirección de la empresa. Es la que debe trabajar para contar con líderes emocionalmente inteligentes que hagan crecer a sus equipos y que generen confianza, la clave para luchar contra el miedo.


¡Qué peligrosa es la incertidumbre en una empresa! ¡Cuánto daño hacen quienes creen que la información es poder! Las organizaciones son muy porosas y difícilmente la información que la dirección no quiere compartir se queda ahí. Lo peor es que cuando llega a los niveles inferiores del organigrama, el mensaje tiene poco que ver con el original, se ha deteriorado mucho más.


El gran reto de las empresas en estos momentos es dirigir generando confianza para reducir los miedos que van creciendo y sobre todo no generar nuevos temores. Para ello es imprescindible desarrollar una cultura corporativa que no castigue el error y anime a innovar, a compartir y a arriesgar, que apueste por el talento y las personas en su dimensión humana y emocional. Para conseguirlo es primordial buscar la motivación de los colaboradores y abandonar de una vez el modelo de gestión por control para adoptar uno de colaboración.


La comunicación interna vuelve a ser una pieza clave. El lenguaje que utiliza la dirección de la empresa cuando habla con sus empleados, la escasez de comunicación, la falta de coherencia entre el discurso y el comportamiento y la inseguridad que genera, alimenta los miedos de la organización y crea otros nuevos.

La responsabilidad social corporativa, tan en boga los últimos años, implica que la empresa es responsable, entre otras cuestiones, de mantener un clima laboral sano y de la seguridad y el bienestar físico y psíquico de sus trabajadores.


La dirección juega un papel fundamental y del tipo de liderazgo que se ejerza y se promueva, dependerá en gran medida el ambiente de trabajo.


Pero si este argumento no resulta lo suficientemente convincente para algún CEO, quizás sí lo sea uno de carácter económico. El clima laboral es un factor que tiene una elevadísima incidencia en la productividad de la organización. Los profesionales no pueden dar lo mejor de sí mismos si no están comprometidos y sin confianza no puede existir compromiso.


Si queremos tener trabajadores comprometidos con la organización tendremos que buscar un diálogo abierto y transparente con ellos para ganarnos su credibilidad. Y reforzar la credibilidad ganada con el resto de políticas de la empresa.

Ser un buen profesional está condicionado por el ambiente de trabajo y todos somos responsables de generar un ambiente positivo, independientemente de cuál sea nuestro puesto de trabajo. El estado de ánimo se contagia a nuestros colaboradores y compañeros, así que por qué no reflexionamos sobre qué estamos transmitiendo.


“El miedo representa siempre las cosas bajo su peor aspecto.”

                                                                                                           Tito Livio

dissabte, 13 d’octubre del 2012

MENTIRAS


Mentiras, una pauta a seguir hoy en día, increíble verdad, para que nos han servido presumir de tener MBA, masters, licenciaturas e otros estudios si a la hora de aplicarlos, para nuestro beneficio, mentimos con una ligereza extraordinaria.

Un buen líder, jefe, empresario, responsable de departamento, dicen, que ha de tener unos valores,
un saber hacer y sobre todo el pensamiento que tiene personas a su cargo, una gran responsabilidad.

Su misión es enseñar que mentir es lo mejor para que las cosas funcionen ? mi modesta opinión es que no, las mentiras tienen las patas cortas y la vida hace que todo  se ponga en su lugar, tarde o temprano.


Si te estas mirando en estos momentos en el espejo, te gusta lo que ves ?

Si no es así, empieza desde ahora mismo ha cambiar lo que ves en el espejo.

Si te gusta lo que ves, felicidades, eres una de las pocas persona honesta con ella misma.


Es la hora de dejar ese miedo a ser alguien que no esta dentro del rebaño donde estamos, salir de ese rebaño que va caminando hacia ese camino vacío.

Pensándolo bien, darse cuenta que la vida es alguna cosa más que aparentar,llenarse los bolsillos, ir a comer a sitios caros, ir de viaje lo más "in" posible, levantarse, desayunar, trabajar, almorzar,trabajar, llegar a casa, cenar y dormir, darse cuenta que la vida es algo más, puede ser un trabajo arduo.

Es hora de ser coherente con lo que hacemos, los cambios vienen si tu haces alguna cosa porque vengan, porque se realicen.

De vida solo hay una, vale la pena pasar por ella de esta manera ?


egb

dimarts, 9 d’octubre del 2012

Hacer cambios es positivo


Para seguir la moda, queremos tener un coche de un estatus más alto, una
casa más grande de la que podemos pagar, ir de vacaciones allí donde va el vecino que gana mucho más que nosotros, tener un cargo que nos va grande, bla bla bla......
                                todos somos iguales, que ironía.

Cada persona tenemos que saber quien somos, donde estamos, que tenemos y hacia donde vamos. 

Y así también tenemos que aplicarlo en el trabajo, donde pasamos más de 8 horas y compartimos muchos momentos con otras personas.


Si nuestra vida es dar esperando recibir a cambio alguna cosa, dice mucho de ti como persona, como responsable en tu lugar de trabajo.
Si en el trabajo solo miras por ti, si haces para asegurarte tu sitio, haciendo cosas que tu mismo sabes que no son correctas, si tu punto de vista es egocéntrico  si dejas de ser honesto, respetuoso, con el punto exacto de humildad, a la larga la vida te pasa factura.


Estamos viviendo unos momentos que hay que salirse de la norma, salirse del rebaño, hay que potenciar el compañerismo, el trabajo en equipo, el saber si haces lo correcto, tenemos que movernos, tenemos que hacer que esto cambie, que el yo primero y los demás que se espabilen deje de ser la pauta de nuestro día a día.


Dejemos de tener nuestros ideales, nuestra moral, nuestra honestidad en la basura, volvamos a tener esos valores que nos enseñaron nuestros abuelos y es posible si pones manos a la obra, si sales de tu azulejo.

Pregúntate,

SAL DE TU ÁREA DE CONFORT
egb

diumenge, 2 de setembre del 2012

Dudas de ti .... por qué complicarse la vida.


Si pensamos como vivian nuestros abuelos, creo que no se complicaban tanto la vida,
almenos los vecinos se conocian,
se ayudaban y cuando se veian se hablaban, en resumen que no se complicaban la vida.

Hemos llegado a un punto hoy en día que hasta dudamos de nosotros mismos,
hacemos lo que hacen los demás
nos encontramos en el ascensor de casa
y no saludamos, vecinos nuevos que ni conocemos, en el trabajo el compañerismo brilla por su ausencia.

Quizás tendríamos que simplificar
un poco nuestro día a día,


La vida aunque parezca muy larga es muy corta, empieza a ser diferente hoy, empieza a hacer aquello que te dice el corazón, se honesto, se leal, se buena persona, empieza a ser menos egoista, menos intransigente, menos juez.

Empieza a experimentar cambios, porque seguro seguro que hay cambios. Si empiezas a pensar un poco en los demás y menos en tu beneficio, si empiezas a pensar en el beneficio común, el beneficio lo verás repercutido también en tí.

Ante todo no dudes de ti ¡

egb